Principio #1: Individualismo político
Cuando nos referimos al individualismo político, queremos decir que el liberlismo reflexiona “acerca del orden político tomando como punto de partido el individuo”: no se refiere a lo colectivo, ni mucho menos a la naturaleza ni la divinidad, sino al ser humano.
En este sentido, “el oden político será juzgado en función de cómo afecte a la persona individualmente considerada”.
Un error frecuente es confundir el individualismo político con el atomismo social, el egoísmo ético o el subjetivismo ético.
En relación al atomismo social, el mismo sostiene que la sociedad sólo está compuesta por individuos y que, al interactuar entre ellos, no surge ninguna influencia externa. Frente a esta idea, autores como el propio Von Mises ya aclararon que el hombre es inconcebible como ser aislado, y que ha superado la etapa de animalidad, en tanto en cuanto la cooperación ha estrechado los lazos socialies entre los individuos.
Frente al individualismo étiico, que sostiene que que el individuo actúa movido por sus preferencias solipsistas, pensadores como Friedrich Hayek aclararon también que, lo que queremos decir con que los individuos se guían y deban guiarse por sus intereses y deseos es que, debería permitirse a los individuos esforzarse por conserguir todo aquello que aquello que les parezca deseable (incluyendo la dedicación de sus propios esfuerzos al bienestar de sus familiares o amigos.)
Por último, el inidivualismo político tampoco es necesariemante igual al subjetivismo ético, es decir, a que las proposiciones éticas sólo expresen preferencias personales de cada uno, sin describir la realidad objetiva, independientemente de la perepción de cada uno, y esto porque lo que sostiene el liberalismo es que, el punto de referncia de la filosofía política ha de ser el individuo, por cuanto los grupos, la naturaleza, o la divinidad, son valiosos sólo en la medida en que lo sean para los individiuos.
