Refutación de Keynes: Henry Hazlitt (11)

Cap. 11 El Multiplicador

  1. Su magia

El multiplicador de la inversión “nos dice que cuando se produzca un incremento en la inversión global, el ingreso aumentara en una cantidad que es k veces el incremento de la inversión” (pág. 115).” La importancia que Keynes le atribuye al multiplicador en realidad no tiene considerable utilidad para la ciencia económica, y esto porque las decisiones de los agentes económicos, es decir, los millones de consumidores  ya la vez productores de las economías son impredecibles en el sentido de que no se pueden establecer constantes en torno a como actúen en el futuro: tratar de lograrlo, y más aún, pretender de que se pueda lograr de manera tan exacta como las matemáticas es imposible, y los economistas que así trabajan (estableciendo modelos económicos pretendiendo comprender lo complejo de la acción humana) son un fiasco.

Algo que desafía el sentido común es la idea que en este capítulo expone Keynes acerca del gasto. Brevemente, nos dice que, cuanto más gasta una comunidad y menos ahorra, más deprisa crecerá su ingreso real: es lo mismo que decir que cuanto más gaste unos sus ingresos y menos ahorre, de más ingresos podrá disponer en el tiempo… y esto gracias al “multiplicador keynesiano”.

  • Ni fijo ni predecible

Como ya comentamos anteriormente, el multiplicador keynesiano de la inversión no es útil para explicar la realidad esto porque la realidad no es fija ni predecible como la naturaleza del multiplicador.

Pero es más importante plantearse también si dicho multiplicador sirve de algo si, por ejemplo, mayores gastos estatales tengan efecto reactivador en la economía si los agentes económicos continúan “pesimistas” porque continúan considerando algunos precios, salarios, o tipos de interés demasiado altos. Lo nefasto de la idea de corto plazo y de la política económica “adecuada” ante el paro es justamente que sólo se enfoca en el corto plazo y obvia desarrollar sobre los efectos desastrosos de sus medidas intervencionistas.

  • Nuevamente, “ahorro” e “inversión”

Antes de volver al tema ahorro de inversión, Hazlitt menciona una curiosa elaboración de Keynes, y es que según el inglés, mientras haya paro, aumentos en la demanda tendrán efecto sólo en aumento del empleo o del volumen de mercancías vendida, pero nunca en elevaciones de salarios o precios hasta que se alcanza el punto de “pleno empleo”, y es cuando, como por arte de magia se eleva “el nivel general de precios”. Esta elaboración, que enamoró a un sin número de economistas por su simplicidad es justamente su punto débil, pues al estar en forma generalizada no tiene en cuenta lo complejo de las interacciones, empresas, tipos de empleo, tipos de salario que hay en una economía, ya que aunque las variables macro sirvan como referencia estadística, no es cierto que todo el conjunto de economía funcione de manera tan endiabladamente uniforme como para elaborar tales argumentos keynesianos, que son demasiado simples y por eso irreales frente a lo complejo de las economías.

Ahora sí, volvamos a una nueva novedad introducida por Lord Keynes acerca sobre el ahorro, la inversión y los efectos que tienen sobre la economía. Al estilo del mago, Keynes ahora introduce nuevos efectos sobre la economía al tiempo que supone los efectos de un ahorro no necesariamente canalizado en inversión. Pues bien, lo que ahora el inglés pergeña es que, quedándose con la idea de que ahorro e inversión son completamente distintos, lo que la propensión marginal a consumir no gaste, es decir, ahorre, si dichos ahorros no son volcados a inversión, generarán paro, y si los empresarios no invierten en la economía porque no encuentran rentabilidad en la misma, es competencia de los burócratas que siguen las órdenes de los ingenieros sociales del Estado y su camada política, doblegar la independencia del Banco Central (estatalizado) para imprimir el crédito necesario para compensar el ahorro que los millones de ciudadanos deseen mantener en su poder: lo que a la larga claro, disloca la estructura de capital y la estructura financiera de la economía.  Más aún, en el fondo, lo que la Teoría General Propugna como paliativo para el desempleo y camino al pleno empleo son los aumentos del crédito artificialmente barato impulsados por los Bancos Centrales, puesto que su aliciente, la venida de la inflación, es considerada por Keynes como el aliciente salvador que pondrá en marcha los motores de las variables que bautizó, sobre todo el consumo, en las economías. Y es esa razón, esto es, centrarse en los desencadenantes del corto plazo y sus efectos, cuando enmarca para la posteridad, su máxima “en el largo plazo estamos todos muertos” que no tiene en cuenta los efectos que, luego de terminados los estímulos cortoplacistas que generará la expansión del crédito artificialmente barato, traerá consigo la dislocación de la estructura de capital  y financiera de la economía.

  • “Inversión” significa gasto gubernamental

Tal como adelantamos en la sección anterior, el final del túnel de las elaboraciones keynesianas nos llevan por el pedregoso camino de la omnipotencia estatal, en el sentido de que es la única institución capaz de salvar del averno, las tendencias irreversibles de todas las economías capitalistas, es decir, la tendencia irreversible (según Keynes, donde el ahorro es tan nefasto que nos conducirá hacia una tendencia en la que la inversión privada no responderá a las “exigencias” de su propia creación de un equilibrio de “pleno empleo”) de los aumentos del ahorro que conducirán a la economía hacia un “equilibrio con desempleo”, el protagonista estrella que está predeterminado a sacarnos de todo este embrollo, es el Estado, de la mano de un Banco Central funcional a las apetencias de la clase política, de los ingenieros sociales y de los burócratas, que conjuntamente se las empeñan en proponer en extraer recursos que no les pertenecen, pues no los han creado, para que, en el fondo, los usen de manera netamente oportunista, para clavar sus asientos en el aparato represivo del Estado. Y en este sentido Keynes es bastante claro, pues en el fondo, y resumiendo TODA su teoría general del empleo… sus ideas, no son siquiera con la intención de expandir sobre el conocimiento que la buena ciencia económica aspira, sino que su intención, esencialmente es elaborar una serie de falacias acerca de cómo funcionan las economías capitalistas para que el salvador de todas las mentiras que esboza y que de nada contribuyen con la ciencia económica, sea que un puñado de “iluminados” sean funcionales a las conveniencias de los políticos, de los mesías para Keynes: que son los destinados (o condenados?) a remover las LEYES DE LA ECONOMÍA, algo imposible, pues como lo ha demostrado la evidencia empírica, y como en teoría ya nos lo había anticipado Eugen Bohm Bawerrk: Nadie se salva, ningún poder político, por más omnipotente que se crea, puede engañar las leyes que rigen la ciencia económica.

  • Paradoja y Pirámides

Eso último que digo como resumen de una de las maneras de “comprender” la economía por parte de Keynes, que de manera bastante clara expone Milton Friedman es la idea equivocada de que: a más mano de obra empleada, es decir, mientras muchos más trabajadores emplee una economía, mayores son las probabilidades de que tal economía llegue al pleno empleo. Bien, planteadas tales condiciones es menester recordar a Friedman y hacerles comprender, de una buena vez por todas que, importa más la demanda de un mayor “volumen” de trabajadores o importa más la capitalización de una economía? Es decir, al fina y al cabo, qué es lo que da más valor a las economías: cien trabajadores empleados que cavan una fosa con sus manos, o un trabajador, que capitalizado con un tractor puede lograr el mismo propósito en menos tiempo y con menos esfuerzo? Recalcar que para Keynes, mientras mayores sean los trabajadores empleados, más cerca se estará del pleno empleo… por más que esos trabajadores fabriquen basura….

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s