Cap. 15 La Teoría del Interés
- Un “problema” sin resolver
Es arrogante establecer una “teoría general del tipo de interés” sin haber tenido en cuenta el resto de teorías que antes de Keynes se han formulado; en este sentido Eugen Böhm von Bawerkdedicó un libro entero a tratar el tema del interés, y como Hazlitt cita, Gottfried Haberler en (Prosperity and Depression, 1941, pág. 195) también trato con mucha más profundidad que Keynes el fenómeno del interés, donde la “teoría general” que propugna, bien cabe encasillarla dentro de las ideas mercantilistas.
- Teorías de la productividad
A la manera en que lo trata Frank H. Knight, nos dice que “la renta o rendimiento de los bienes cuyo uso se obtiene por medio del préstamo proporciona en condiciones normales el ingreso pagado en forma de interés”. Sin embargo, tal explicación acerca del origen del interés no es precisa, puesto que se hace necesario explicitar que en el origen del interés, necesariamente interviene el factor temporal como se explicará con más detalle en la sección siguiente. El punto débil de las ingenuas teorías de la productividad acerca del interés es que conciben erróneamente la relación entre capital y rendimiento, es decir, a la inversa, puesto que el valor de la renta produce el valor del capital y no que el valor del capital produce el valor de la renta. Por ejemplo, el valor huerto de manzanas (capital) son el tipo de manzanas (rendimiento) que éste produzca, ya que, si dichas manzanas no tienen valor para los compradores, lo propio sucederá con el valor del huerto; la gallina (capital) valdrá tanto como el valor de los huevos que produzca (rendimiento).
- Teorías de la preferencia en el tiempo
Tomando la definición de Ludwig Von Mises, el interés originario (como él llama), “es la relación recíproca de los bienes presentes y de los bienes futuros”… es decir, no es un precio en sí mismo, sino una relación entre precios de bienes. Por tanto, contrariamente a lo que cree Keynes, el tiempo no influye solamente sobre el tipo de interés sino en cualquier otro precio en el que intervenga el elemento tiempo como el intercambio entre producción presente (los salarios) y producción futura (las ventas de la mercancía que fabrican los trabajadores), algo que, entre otros aportes, se lo debemos a Turgot.
Podemos ampliar con más definiciones para dejar en claro que el interés no es la recompensa por desprenderse de liquidez como lo dijo Keynes sino que su origen implica algo más profundo, algo donde interviene el tiempo y las valoraciones subjetivas de los agentes económicos expresados en el plano intertemporal, pero que además implica la ventaja del uso del capital presente (ahorro) para proyectos de inversión, y es ahí donde radica su ventaja, porque de otra manera costaría el tiempo de espera que se necesita para disponer de capital propio para emprender el proyecto de inversión. Como lo definió el economista Faustino Ballvé: “Si el empresario obtiene dinero, puede tener hoy lo que de otra forma no tendria hasta mañana. Cuando obtiene un préstamo, compra tiempo: el interés que paga es el precio de la ventaja que obtiene por tener a su disposición inmediatamente aquello para disponer de lo cual, en otro caso, tendría que esperar”.
- Teorías combinadas del interés
Fisher y después quien retoma es Hayek, fueron quienes combinaron el factor productividad (o como llama, oportunidad de inversión) y la preferencia en el tiempo (o impaciencia), esto es, mirar en las dos hojas de las tijeras de Marshall en la determinación del interés, es decir, tener en cuenta tanto la demanda como la oferta de capital y no sólo una hoja de la tijera (eficacia del capital o demanda de inversión) que es como lo concibe Keynes en la determinación del interés.
- Factores reales y monetarios
Concebir que el determinante del interés fuera de naturaleza puramente monetaria como lo hace Keynes es volver atrás en el pensamiento económico, es volver a los tiempo mercantilistas, mismos ya refutados por la economía clásica. Ahora bien, tampoco es que sólo los factores reales influyen sobre el interés como creían los economistas clásicos, sino que son ambas que influyen sobre el interés, tanto factores reales como monetarios. En este sentido, fue el economista sueco Knut Wicksell quien reconcilió ambos grupos de influencias y Ludwig Von Mises donde encontraron su punto de madurez en lo que podemos afirmar se trata del corazón de la Teoría del Ciclo Económico de la Escuela Austríaca.
Por último, podemos decir que la teoría a la que adhiere Keynes acerca del interés, no es ni las que tienen que ver con la productividad, la preferencia temporal o una combinación de ambas, sino más bien que adhiere a la Teoría de la Explotación en el sentido de que cobrar interés es, siempre y necesariamente, aprovecharse innoblemente del deudor. Tal como Fisher declaro: “Hoy la principal supervivencia de la idea de la explotacion se encuentra entre los socialistas marxistas”. Pero Fisher escribió esto algunos años antes que Keynes intentara revivirla de nuevo en forma “moderna” .
