Capítulo XX – Empleo, Dinero y Precios
- Una relación funcional no demostrada
Se trata de la “función de empleo”, es decir, la relación funcional entre la “demanda efectiva” y el volumen de empleo. No es que Keynes haya puesto de moda el descubrir “leyes” económicas en base correlaciones agregadas, sus huellas pueden encontrarse en Cournot (1836) y Jevons (1871), lo que actualmente se conoce como “economía matemática”. Y aunque Keynes le dio forma de ecuaciones a sus falacias en materia de teoría económica, no se molestó por demostrar siquiera que existen en la realidad. En resumen, correlación no implica causalidad y, como en capítulos anteriores se demostró, las variables agregadas como “nivel medio de empleo”, “demanda efectiva”, etc. no existen como tales en la realidad pues son construcciones mentales que hace el estadístico. Lo que sí existe en la realidad son tipos de salario diversos, literalmente millones de precios y demanda de bienes y servicios en constante cambio. Confundir correlación con causalidad (“función de empleo”) en base a promedios o agregaciones no tiene sentido alguno.
- La teoría general del valor contra la teoría monetaria
Decir que Keynes no sabía lo suficiente sobre economía, que no fue suficiente el semestre que curso en Cambridge, se sostiene por sus insuficientes lecturas sobre teoría económica. Un claro ejemplo de ello es su descontento porque la ciencia económica no haya evolucionado al punto de combinar la Teoría del Valor con la Teoría Monetaria, y claro, eso porque no estaba enterado de las obras que respondían a su descontento: Lectures on Political Economy de Knut Wicksell (1901); Theorie des Geldes und der Umlaufsmittel de Ludwig von Mises (1912); The Value of Money de Benjamin M. Anderson (1917). Si bien hubieron economistas que sin éxito unificaron ambas teorías, lo paradójico es que Keynes hace algo muy parecido; más aún, en el análisis que hace del dinero, por ejemplo, nos dice textual: “La importancia del dinero proviene esencialmente de que es un eslabón entre el presente y el futuro… El dinero, en cuanto a sus atributos importantes, es ante todo un artificio sutil para enlazar el presente con el futuro (p.293-294)
Si uno reflexiona más a fondo la cuestión, el dinero es, ante todo, un medio de cambio; precios como los tipos de interés, como también cualquier tipo de activo financiero son lazos entre el presente y el futuro más que el dinero, porque en realidad el dinero es un medio por el cual se expresan estos precios, no es el dinero en si mismo el eslabón entre el presente y el futuro; más aún, “son las previsiones del hombre con referencia al futuro, y no los términos materiales particulares en que esas previsiones se expresan, las que constituyen el verdadero “eslabón” entre el presente y el futuro”. (Hazlitt)
