Fascismo y Capitalismo – Llewellyn H. Rockwell (4)

Capítulo 4 – Hacia el nacionalsocialismo

Así como Hitler y como también otros[1], “el principal método de gobierno de (George W-) Bush era crear miedo hacia los enemigos extranjeros e instigar una especie de histeria nacionalista acerca de la necesidad de guerrear y renunciar a la libertad en nombre de la seguridad”[2].

Cuando se afirma que “el nazismo no era solo nacionalismo desbocado. Era también socialismo de una variedad concreta”[3], la intención no es “demonizar” al contrincante, sino dejar en claro que la política interior del nazismo se alejaba de la libre empresa y se dirigía a la planificación económica colectivista, donde la propiedad era nominal, pues es el estado dirigía la economía no desde los medios de producción privados, sino desde las regulaciones y la variedad de controles impuestos a las empresas. Si algo compartía el socialismo con el nazismo, era la presencia del estado sobre la economía y la desaparición de la libre empresa. Un estudio detallado sobre el tema nos lo ha brindado Günther W. Reimann, experto en finanzas y moneda en su libro The Vampire Economy (1939)[4].

Reinmann escribe:

“En la Alemania nazi no había espacio de actividad empresarial en la que no interfiriera el estado. De una forma más o menos detallada, prescribía cómo podía usar el empresario el capital que era supuestamente todavía de su propiedad. Y, debido a esto, el empresario alemán se había convertido en un fatalista: no creía que las nuevas normas funcionaran bien, pero sabía que no podía alterar las cosas. Se había convertido en una pieza de una maquinaria gigantesca que no podía dirigir. El régimen también aumentó drásticamente la legislación social y médica, proporcionando pensiones vitalicias a amigos y reclutando a doctores al servicio de sus objetivos dietéticos y médicos.”

Gran parte de la gente conoce el daño que causó el régimen nazi. Lo que no conoce es que se trató de una combinación de dos tendencias ideológicas peligrosas: el nacionalismo y el socialismo, es decir, el nacionalsocialismo o nazismo”.  


[1] https://www.facebook.com/watch/?v=1423392111150631

[2] Página 59

[3] Página 61

[4] “Escrito en 1939, Reimann analiza los efectos de una fuerte regulación, inflación, control de precios, interferencia comercial, planificación económica nacional y ataques a la propiedad privada, y qué consecuencias tuvieron para los derechos humanos y el desarrollo económico. Este es un tema que rara vez se discute y por razones que son incómodas: tanto como la izquierda odiaba la agenda social y cultural de los nazis, la agenda económica encajaba directamente en un patrón de estatismo que había surgido en Europa y los Estados Unidos”. https://cdn.mises.org/The%20Vampire%20Economy.pdf

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s