Carl Menger – Principios de Economía Política (II)

CAPÍTULO II. ECONOMÍA Y BIENESTAR ECONÓMICO

1. LA NECESIDAD HUMANA: A continuación se desarrolla la necesidad de dos tipos de bienes: los de primer orden (o consumo inmediato) y los de orden superior (o medios de producción )

  • La necesidad de bienes de primer orden (bienes de consumo inmediato): podría decirse que en resumen, la necesidad humana de bienes de primer orden puede preverse en cantidad y calidad hacia lo largo del tiempo, es decir, que por lo general los agentes económicos proyectan los bienes de primer orden que necesitarán y los que aspiran a tener
  • La necesidad de bienes de órdenes superiores (medios de producción): hay que tener en cuenta que para producir bienes de primer orden se requieren bienes de órdenes superior de tal manera que se tengan todos los necesarios para producir de manera completa el bien de primer orden. Por ejemplo, no servirá de mucho si queremos producir pan (bien de primer orden o bien de orden inferior) pero nos falta la harina o la levadura (bienes de segundo orden o bienes de orden superior).

… “nuestra necesidad efectiva de cada uno de los bienes concretos de orden superior está condicionada por el hecho de que dispongamos o no también de las cantidades complementarias de los bienes correspondientes del orden superior”[1].

En resumen, sin las cantidades de bienes de órdenes superiores que vienen a complementar en la producción de un bien de primer orden, la necesidad de este bien se reduce, provocando insatisfacción en los agentes económicos y, con esto, se reduce su bienestar. Si bien en los bienes de primer orden los agentes económicos proyectan los bienes que necesitan y aspiran tener para satisfacer sus necesidades, es distinto cuando se trata de bienes de órdenes superiores, pues no está en poder del agente económico la producción de bienes complementarios que requerirá para producir su bien de primer orden, pero como sentencia Menger: “Cuanto más progresan los hombres por la senda de la cultura, tanto más suelen las personas concretas, en virtud del avanzado proceso de división del trabajo, producir cantidades de bienes del orden superior bajo el supuesto tácito y, de ordinario también correcto, de que otras personas producirán por su parte las correspondientes cantidades de los bienes complementarios”[2].

Por otro lado, es necesario mencionar que la producción de bienes de órdenes superiores requieren tiempo en lo que toca transformarlos en bienes de primer orden[3]

2. LAS CANTIDADES DISPONIBLES: tener una idea de la cantidad de bienes que se disponen le sirve al agente económico para decidir donde es que le conviene vender o donde comprar, y es que, según Menger, “el conocimiento de la necesidad de bienes de los periodos de tiempo por venir se nos aparece como el primer presupuesto de toda actividad humana enderezada a la previsora satisfacción de sus necesidades”[4]. “El segundo factor que condiciona el éxito de la actividad humana es que el agente se forme una idea cabal de los medios de que dispone para conseguir su objetivo”[5] .

3. EL ORIGEN DE LA ECONOMÍA HUMANA Y DE LOS BIENES ECONÓMICOS:

Los bienes económicos: partimos del hecho por el cual la necesidad es mayor que la cantidad disponible de bienes, y que la economía es la elección entre las necesidades más importantes que se van a satisfacer respecto de los bienes que se disponen[6]. En resumen, los bienes económicos son aquellos bienes cuya necesidad es superior que la cantidad de que se dispone

Los bienes no económicos: los bienes no económicos son la inversa de los bienes económicos, esto es, que son aquellos bienes cuya necesidad es menor que la cantidad de bienes de que se dispone

Relación entre los bienes económicos y no económicos: para que un bien no económico pase a ser económico tendría que aumentar la necesidad del bien no económico o bien disminuir las cantidades disponibles del bien no económico. Algunas de las razones que Menger apunta para que esto suceda son el aumento de la población, sobre todo cuando se produce una acumulación local de la misma; el desarrollo de las necesidades humanas, en virtud del cual aumentan las necesidades de una misma población, y los progresos humanos en el conocimiento de la conexión causal entre las cosas y su bienestar, a través del cual surgen nuevas aplicaciones utilitarias de estos bienes. Por otro lado, para que los bienes económico se conviertan en económicos debe darse un cambio de relación entre necesidad y cantidad disponible.

4. LA RIQUEZA: La riqueza es la totalidad de bienes económicos que dispone un agente económico, y como definimos el bien económico como aquel cuya cantidad disponible es menor a la necesidad que se tiene del mismo, puede deducirse que la riqueza es “la totalidad de aquellos bienes de que dispone un sujeto económico, cuya cantidad es menor que la necesidad de los mismos”[7]. Cuando nos referimos a la riqueza nacional, tiene que ser considerada desde el punto de vista de la riqueza que cada individuo posee, y no al revés, es decir, que a partir de la riqueza nacional se extrapole sobre cuán ricos son los individuos de dicha economía.


[1] Página 64

[2] Página 65

[3] Saber que los bienes de órdenes superiores o bienes de capital (como estudiaremos después) requieren tiempo en ser producidos, nos permitirá comprender después que cuando por impulso del banco central y la banca privada, se descoordina la estructura de capital, se necesitará de tiempo para que los bienes de órdenes superiores o bienes de capital puedan reorientarse (o no) hacia sectores productivos que los requieran.

[4] Página 67

[5] Página 67-68

[6] A diferencia de los neoclásicos, el agente económico “austríaco” no optimiza de forma matemática el uso de los bienes que posee. Al referirnos nuestro agente económico hace el mejor uso de los bienes que posee nos referimos a que satisface sus necesidades de acuerdo a la importancia que considere, es decir, de manera subjetiva

[7] Página 86

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s