Carl Menger – Principios de Economía Política (V)

CAPÍTULO V. TEORÍA DEL PRECIO

Ya que el fenómeno del intercambio se debe a la mejor provisión de la satisfacción de las necesidades de los agentes económicos[1], los precios vienen a ser simplemente las cantidades de bienes que deben aparecer en el intercambio.

Por otro lado, los precios no son el equivalente de las cantidades de bienes que aparecen en tales intercambios en el sentido de que si un abrigo cuesta 3 onzas de oro, el abrigo tenga el mismo valor que las 3 onzas de oro[2], pues si así fuera, no me reportaría ningún beneficio intercambiar mi abrigo por las onzas de oro cuando el mismo tiene para mí, el mismo valor que las 3 onzas de oro.

“Supongamos un caso en el que A ha entregado su casa a B contra una finca de éste o a cambio de 20.000 talers. Si los bienes intercambiados han pasado a ser equivalentes, en el sentido objetivo de la palabra, a través de la mencionada operación de intercambio, o lo eran ya incluso antes de la operación, no se ve por qué ambos negociadores no habrían de estar dispuestos a deshacer inmediatamente el cambio. Pero la experiencia nos enseña que en este caso, de ordinario, ninguno de los dos daría su asentimiento a tal arreglo”[3]

“La teoría de los precios debe esforzarse por mostrar cómo los hombres, llevados por su deseo de satisfacer del mejor modo posible sus necesidades, entregan unas determinadas cantidades de sus bienes por otras cantidades”[4].

Imaginemos que para A (comprador) sus 100 sacos de trigo tienen el mismo valor que 40 botellas de vino. En tal caso, A no estará dispuesto a dar otro saco adicional de trigo por las 40 botellas de vino, ya que en ese caso, sus necesidades quedarían peor cubiertas que antes del intercambio. Si A no encontrase a alguien que valore una cantidad menor de sacos de trigo por 40 botellas de vino, entonces A no hace el intercambio porque no se dan los fundamentos requeridos para el mismo[5]. Pero si existe un individuo B (vendedor), el cual considera que 80 sacos de trigo tienen el mismo valor que sus 40 botellas de vino, pedirá una cantidad mayor a 80 sacos de trigo para que acceda al intercambio.

Podemos deducir, por tanto, que el precio de las 40 botellas de vino se encontrará entre 80 y 100 sacos de trigo, donde el precio exacto de las 40 botellas de vino en términos de trigo dependerá de la habilidad de regatear el precio, de las circunstancias y demás factores influyentes al momento de intercambiar por parte de los agentes económicos. Lo que también nos permite dar cuenta que cada bien económico cotiza en el mercado con dos precios y no uno: el precio pedido o precio vendedor (precio más alto) y el precio ofrecido o precio comprador (precio mas bajo); el precio pedido (techo de 100 sacos de trigo) es el resultado de la competencia por parte de los consumidores, mientras que el precio ofrecido (piso de 80 sacos de trigo) es el resultado de la competencia por parte de los productores. En nuestro ejemplo, el comprador o consumidor es quien posee los sacos de trigo[6], y el vendedor o productor es el que posee las botellas de vino.

Resumiendo lo avanzado hasta aquí, el precio de las botellas de vino en términos de trigo (dinero) oscilará entre un techo y un piso: el precio que ofrece el comprador o consumidor (menos de 100 sacos de trigo) y el precio que pide el vendedor o productor (más de 80 sacos de trigo).

Luego de desarrollar la formación del precio en un intercambio entre dos agentes económicos, Menger desarrolla “la formación del precio en el comercio monopolista” y “la formación del precio y distribución de bienes en la mutua competencia”. Si bien el resumen que hice explica la esencia de la teoría de los precios, la lectura completa del presente capítulo de la obre de Menger es más que recomendable.

 

[1] Como pudimos ver en la teoría del intercambio

[2] Ya vimos en la teoría del intercambio que si yo produzco abrigos, los intercambiaré por las 3 onzas de oro siempre y cuando las 3 onzas de oro me reporten más valor que los abrigos que produzco y viceversa, quien produzca oro intercambiará sus 3 onzas siempre que mi abrigo le reporte mas valor que sus 3 onzas. Como a continuación veremos, el principio es el mismo en la formación de los precios.

[3] Página 157

[4] Página 158

[5] Recordemos la teoría del intercambio de bienes económicos

[6] Como explicaremos en el capítulo VII, el dinero o medio de cambio universalmente aceptado (bien económico relativamente más liquido del mercado) serían los sacos de trigo.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s