Carl Menger – Principios de Economía Política (VII)

CAPÍTULO VII. TEORÍA DE LA MERCANCÍA

Concepto de mercancía en su sentido popular y científico

Algo que no he remarcado con el énfasis que se debería es la evolución cultural de las sociedades, algo no menor, pues como Menger siempre remarcó implícitamente, la evolución cultural de las sociedades, por ejemplo, fue responsable del uso generalizado del dinero, de la división del trabajo, es decir, del bienestar económico. Así las cosas, desmontamos la idea anticapitalista que va en contra del mercado[1].

Si nos referimos al concepto de mercancía, la manera más simple para definirla son todos los bienes económicos “susceptibles de intercambio, se cual fuere su masa, corporeidad, volumen, movilidad, su carácter como producto del trabajo o la persona que los ofrece”.[2] Los bienes económicos dejan de ser mercancía en cuanto llegan al poder de los consumidores, donde pasan a convertirse en bienes de uso.

La capacidad de venta de las mercancías

  • Los límites de la capacidad de venta de las mercancías[3]: los límites de la capacidad de venta de las mercancías está limitado, en primer lugar, respecto de las personas a quien estas mercancías pueden venderse; en segundo lugar, de la región o país dentro del cual puede llevarse a cabo la venta; en tercer lugar, de su limitación cuantitativa; por último, en razón del marco temporal dentro de la cual es posible llevar a cabo la venta.
  • Diverso grado de la capacidad de venta de las mercancías: llegados a este punto, considero que la Teoría de la Mercancía es un preámbulo de la Teoría del Dinero que veremos en el último capítulo de la obra de Menger. Ahora bien, el diverso grado de venta de la mercancías. Podemos resumir esta sección sembrando la siguiente idea que nos servirá en el próximo capítulo: que el grado de capacidad de venta de las mercancías dependerá fundamentalmente de su demanda, es decir que, si comparamos la vendibilidad del trigo en relación con los libros de sánscrito, es evidente que el trigo será más demandado, esto por los mayores usos[4] que tiene para los agentes económicos que los libros de sánscrito.
  • Capacidad de circulación de las mercancías: En el siguiente fragmento Menger resume la capacidad de circulación de las mercancías. Capacidad de circulación que posteriormente tenderá a convertirlas en el bien económico más líquido: el dinero. “Las mercancías cuya capacidad de venta está limitada a un reducido círculo de personas, cuyo período de conservación es corto, o exige grandes dispendios económicos, las mercancías que sólo pueden llegar al mercado en cantidades estrictamente limitadas, cuyos precios no están bien regulados, etc., pueden tener una cierta capacidad de venta —aunque siempre dentro de unos estrechos límites— pero no tienen capacidad de circulación”[5]

 

[1] El torcido argumento de que el mercado nos convierte en cosas porque el “capitalismo salvaje” nos convierte en sus mercancías, como si el mercado fuera un ente maligno. Con Menger nos damos cuenta de que gracias al intercambio a través del mercado pudimos satisfacer de mejor manera comparándolo con el autoabastecimiento que implica ser un agente económico autosuficiente. No es pecado que uno se dedique a producir en lo que es más hábil e intercambiar su mercancía por bienes de uso que ampliarán la satisfacción de sus necesidades, y con esto, su bienestar económico.

En la actualidad la división del trabajo es tal, que si lo quebramos y nos volvemos todos autosuficientes, sin lugar a dudas destruiremos nuestro bienestar económico actual.

[2] Página 198

[3] En la presente sección, me limitaré a enumerar las razones, puesto que explicarlas sería repetir lo que dice Menger. Es decir, se recomienda la lectura de la sección desde la obra de Menger.

[4] Como veremos en el próximo capítulo, los mayores usos que tenga un bien no bastarán para que ese bien se convierta dinero.

[5] Página 213

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s