Carl Menger – Principios de Economía Política (VIII)

CAPÍTULO VIII. TEORÍA DEL DINERO

Naturaleza y origen del dinero

El origen del dinero tiene mucho que ver con la superación del problema del trueque, esto es, que el agente A que posee 2 espadas y necesite tres sacos de trigo, encuentre a un agente B que necesite 2 espadas y esté dispuesto a entregar tres sacos de trigo por ellas. La manera que encontraron los agentes económicos para superar este problema fue con el intercambio indirecto, esto es, intercambiar sus bienes no por otros bienes que satisfagan directamente sus necesidades sino con otros, que aunque no los iban a necesitar para satisfacer sus necesidades de manera directa, los usaban para poder intercambiarlos con bienes que sí los necesitaban para satisfacer sus necesidades.

La razón por la cual intercambiaban sus bienes por otros, para adquirir posteriormente los que sí satisfacían sus necesidades, era porque se trataba de bienes más vendibles que los propios, con lo cual, sí resultaban más vendibles, podría adquirirse los bienes que satisfacían las necesidades del agente como mayor facilidad: “En la época de nuestro ejemplo, la mercancía con mayor capacidad de venta era, como veremos más adelante, el ganado. Es evidente, pues, que nuestro armero tendría un comportamiento poco económico si no intercambiara las armaduras por unas cabezas de ganado, con las que poder cubrir sus necesidades directas. Cierto que al hacerlo no intercambia las armaduras por bienes de uso (en sentido estricto, en cuanto contrapuesto al de “mercancía”), sino por bienes que tienen también carácter de mercancías. Pero sí ha adquirido, a cambio de unas mercancías poco vendibles, otras de mayor capacidad de venta, con lo que, evidentemente, ha multiplicado las posibilidades de hallar en el mercado aquellas personas que pueden ofrecerle los bienes de uso y consumo que él necesita. Un acertado conocimiento de su interés individual llevará a nuestro armero, sin presión y sin especiales acuerdos, a cambiar sus armaduras por un adecuado número de cabezas de ganado y, una vez adquiridas estas mercancías de fácil venta, podrá entrar en contacto en el mercado con aquellas personas que pueden ofrecerle cobre, combustibles y alimentos. Podrá así hacerse con los bienes de uso que necesita con mucha mayor facilidad y, en todo caso, con mucha mayor rapidez y de forma más económica”[1].       

Sobre el dinero propio de cada pueblo y cada época

Los medios de cambio que los agentes económicos usaban como dinero para sus intercambios no era homogéneo para todos los pueblos: en Asia Oriental, en Italia, en el Tigris y el Eufrates, por nombrar algunos ejemplos, se llegó a usar piezas de cobre; en el antiguo México se usaban bolsitas de cacao; en las regiones del interior de África se utilizaban como dinero la sal y los esclavos; en Maryland y Virginia el tabaco, etc.

“El dinero es el producto natural de la distinta situación económica de distintos pueblos, o dentro de unos mismos pueblos, de distintos periodos de su historia”[2]. Su origen no se encuentra bajo legislación estatal sino que es fruto de una evolución nacida en el mercado y que requirió de práctica, costumbre y agentes económicos preocupados por satisfacer sus necesidades de la mejor manera posible.

Con el paso del tiempo, el dinero fue evolucionando desde bienes económicos como la sal, el ganado, el cacao, hasta llegar a los metales preciosos como el oro y la plata. También es preciso recordar que su evolución no fue uniforme entre los pueblos aunque se tendía a ello. Lo siguiente será aprender a diferenciar entre el dinero (oro y plata) de los billetes que emiten los bancos centrales (deuda), y es lo que haremos en la Lección 5 de “Historia de las Doctrinas Monetarias de Juan Ramón Rallo.

[1] Página 216

[2] Página 226

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s