Acción Democrática Nacionalista (Libertad y Progreso)
Plan de Gobierno aquí
El texto que resume su plan de gobierno, redactado en julio del 2014.
El partido fue fundado en 1979 por el General Hugo Banzer Suarez con la divisa “Orden, Paz y Trabajo” pero para quienes comparten que el fin no justifica los medios, el “Orden, la Paz y el Trabajo” defendido con recelo por Banzer, porque su primer gobierno (1971-1978) estuvo caracterizado por ilegalizar a los partidos políticos, reprimir a la izquierda (Plan Cóndor) y por endeudar brutalmente[1] al país incrementando el gasto público. Que en su segundo gobierno (1997-2001) el partido no haya vuelto a sus andanzas, no cambia lo que fue, pero eso no significa que lo estoy juzgando, sino que simplemente lo que se escribe con la mano no se puede borrar con el codo.
Que en la actualidad retorne una dictadura de derechas es poco probable, o bueno, es lo que pienso, pues lo que preocupa más son sus propuestas en materia económica, esto por la delicada situación en materia de reservas, deuda, exportaciones, efectos económicos del coronavirus, etc. que implican reformas estructurales de corte liberal, es decir, todo para reducir la deuda pública, incrementar las reservas, dinamizar los mercados, recorte del gasto público y reducción de impuestos, etc. [2].
Pensamiento de quienes componen ADN
- Que el estado se encargue de precautelar la unión de los bolivianos y el respeto a las diferencias: el estado usará recursos de los bolivianos para difundir propaganda tendiente a que los bolivianos “nos unamos más”
- “Proponemos la concertación ciudadana como camino para consolidar los valores republicanos y para restablecer la vigencia del Estado de Derecho y las libertades democráticas, en especial las libertades al disenso y a la libre expresión”: si luego este punto no es manchado con que “la democracia” está por encima de la opinión individual, es decir, si se permite el disenso y la libre expresión en la realidad y no se la socava con la ley de las mayorías, estoy de acuerdo
- “De la misma manera, estamos conscientes de que el respeto mutuo y convergente de la mayoría y las minorías y de los pueblos que integran la nacionalidad boliviana, debe ser la base de la unidad nacional y de la marcha conjunta hacia un porvenir democrático”: si la base de la “unidad nacional” es el respeto mutuo y convergente de mayorías y minorías, para que sus decisiones no entren en conflicto, han de estar basadas en los principios de libertad, propiedad y autonomía contractual[3], porque de otra manera, si aparte de apelar a la democracia en elecciones para determinar “la voluntad de la mayoría” se la sigue aplicando en otro tipo de decisiones políticas, el respeto mutuo y convergente entre mayorías y minorías terminará sonando a una bonita frase, pero nada más
- “Demandamos que se restablezca la independencia de los poderes del estado, especialmente de la justicia que debe proteger la vida, la libertad, la integridad, la honra y los bienes de los ciudadanos, sin interferencias de un estado interventor. Esto supone, además, recuperar el papel esencial del poder legislativo como fiscalizador de las acciones públicas, sin injerencia sectaria”: la filosofía política del liberalismo ha adoptado los derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad se remontan a John Locke[4]. En este sentido, y a sabiendas que ADN gobernará a partir del aparato estatal, lo mínimo que se le podría pedir sería que defienda el derecho a la vida, la libertad y la propiedad con la menor interferencia posible, es decir, dejando las decisiones individuales al ámbito privado y procurando precautelar la defensa del individuo contra delincuentes y amenazas de estados externos
- “Tomando en consideración que no hay libertad política sin libertad económica que es la que conduce al crecimiento y al desarrollo económico y social, propugnamos un sistema que garantice el respeto a la propiedad privada, a la iniciativa creativa y a la inversión, como motor para el progreso individual y colectivo”: antes que nada, recomiendo la lectura que apoya el hecho de que “no hay libertad política sin libertad económica”[5]. Concuerdo en que el estado garantice el respeto a la propiedad privada, pues es condición necesaria para la inversión extranjera. Por último, el progreso individual beneficia “al colectivo”, es decir, lo individual y lo colectivo no son conceptos antagónicos
- “Creemos que es indispensable diseñar una política sensata y realista para la explotación racional de los recursos naturales renovables y no renovables, incentivando su industrialización”: en todo caso, si como plantea el gobierno, es indispensable regular las actividades económicas que tengan que ver con recursos naturales renovables y no renovables, sería insensato ir en contra de sus propios postulados de libertad económica convirtiendo a sus funcionarios en ingenieros sociales. Lo coherente sería optar por la libre competencia y, a riesgo de parecer yo el ingeniero social, evitar los proyectos “depredadores”, pero tan sólo evitarlos, no imponer regulaciones que después promuevan la burocracia y la corrupción, sino que sus decretos estén diseñados para promover la libre competencia
- “Propiciamos, asimismo, una campaña efectiva contra la corrupción, el crimen organizado y el narcotráfico que envenena cuerpos y almas”: efectivamente, la corrupción y el narcotráfico son denominadores comunes y desde antes del MAS, y justamente la solución al problema de la corrupción pasa por achicar el peso que el estado le significa a los recursos de cada uno de los bolivianos; por otro lado, si bien el narcotráfico es un problema que merece ser resuelto, el consumo de otras sustancias como la marihuana también merece la pena resolverlas, y su solución no pasa por iniciar una guerra perdida en contra de ellas sino en legalizarlas
- “Demandamos que la salud pública sea una de las prioridades del estado para cuidar la vida de los ciudadanos”: aparentemente parece que el derecho a la vida, que es el que defiende ADN, va en línea con estatalizar el sistema de salud, sin embargo, se contradice con el derecho a la libertad y propiedad del individuo, pues no le otorga libertad de elegir y viola su derecho a la propiedad al utilizar sus recursos para financiar el tipo de sistema de salud que elegirá el estado, no el individuo. Sería más coherente con el liberalismo que el estado establezca los mecanismos contractuales para que surja un sistema de salud privado, pues como la experiencia nos demuestra, mientras menos estado en el ámbito privado exista, mejor[6]
- “Propiciamos el diseño de una política exterior independiente que tienda a restablecer la amistad con todos los países del mundo, y que promueva la paz, la cooperación y la integración de los pueblos”: concuerdo
- “Estamos convencidos que la democracia nace en elecciones libres, transparentes, periódicas y administradas con equidad e imparcialidad por un organismo electoral confiable, integrado por personalidades reconocidas por su probidad. En este sentido, exigimos que el poder preserve el voto del ciudadano”: si bien el voto del ciudadano y el concepto de democracia en parte justifican la autoridad política[7], recordar que dicho mecanismo no es perfecto[8]
Plataforma electoral y plan de gobierno de ADN
- “Restablecer la institucionalidad republicana, como esencia de la bolivianidad, respondiendo así a las aspiraciones populares”: concuerdo
- Se plantea la reforma del estado para evitar su “desmesurado crecimiento” contrarios al “bien común”[9]: es necesario que el partido político sea más específico en su reforma del estado al tiempo que son más específicos aclarando que significa desmesurado crecimiento.
- “Dignificará la función de los servidores del estado para consolidar la carrera administrativa”: es decir, legitimaremos dignificando a los burócratas gubernamentales y, con esto, atraeremos a más individuos a nuestras filas. Bueno, no es tan necesariamente así, pero para mi está demás este punto, no lo veo relevante
- Se abrirá un debate para la revisión y redacción de la constitución política para “restablecer y adecuar las instituciones que son necesarias que son necesarias para asegurar la libertar y la seguridad de los ciudadanos y para preservar los intereses de la nación”: comparto en que se restablezcan y adecuen las instituciones que son necesarias para asegurar la libertad y seguridad de los ciudadanos, lo que implica pensar en desde el punto del individuo, no desde la nación, porque de otra manera, yendo por el camino colectivista, destruimos el respeto por la libertad y la diversidad individuales. El individuo no podrá tener libertad si está subordinado al colectivismo a pedido de la clase política. “La nación”, “el pueblo”, “la unidad nacional”, etc. son conceptos colectivistas que no hacen más que socavar la diversidad y el proyecto de vida de los bolivianos
- Aseguraremos la efectiva separación e independencia de los poderes del estado; terminaremos con la politización en la elección de los magistrados; lo mismo con el poder legislativo, para las fuerzas armadas y para la policía boliviana: así como los demás partidos, ADN intenta capitalizar la corrupción y la injerencia del partido del MAS en ambos poderes, en las fuerzas armadas y en la policía boliviana
- En materia internacional, reafirmaremos “la adhesión de Bolivia a la declaración universal de derechos humanos de las naciones unidas y a la carta democrática interamericana de la organización de los estados americanos”; “se reafirma, asimismo, la decisión de seguir una política coherente y pacífica, tendiente al retorno soberano de Bolivia a las costas del océano pacífico”: disculpen, pero veo improbable “recuperar nuestro mar”. Considero que en lugar de eso el gobierno malgaste el dinero de los bolivianos como el MAS lo malgastó en ese tema
- “Propicia la libertad económica, que implica la libertad de comercio y la apertura de los mercados, como condición esencial para lograr el progreso. Rescatar el valor de las iniciativas de los ciudadanos y promover la iniciativa creativa para el desarrollo, serán la base de la acción económica de gobierno”; “Planteará un modelo de economía abierta, que incluya el respeto a la propiedad privada, la libertad de trabajo, la iniciativa emprendedora de los ciudadanos, la inversión pública y privada sin más limitaciones establecidas por la ley. Con la misma orientación formulará un proyecto de reformas estructurales para garantizar la estabilidad presupuestaria, el saneamiento del sector financiero, la liberalización de la economía y el impulso de la competitividad: ¿No comprendo por qué, después propiciar la libertad económica, se tenga que seguir manteniendo que la inversión sea público-privada? Vamos, que si en verdad van a ir adelante con la libertad económica, no veo otra razón que no sea la corrección política, quedar bien ante la sociedad evitando usar la palabra “privatización”. Privatizar las empresas no es algo “malo” per sé, porque si se privatizan en libre competencia y no de manera mercantilista, las empresas estarán lejos de ser deshuesadas, o vendidas y su gente echada a la calle, pues en tanto no sean pseudo empresarios amigos de la clase política, su administración puede aceptarse o no por parte de empresarios genuinos dedicados a generar valor para la sociedad, no haciendo negocios con los políticos; tendrían que ser más específicos cuando se refieren a “estabilidad presupuestaria”, que dicho de otra manera sería establecer algún porcentaje de déficit fiscal sobre PIB, ¿pero de cuánto estamos hablando en realidad?; otro punto es la reforma de las leyes que rigen el funcionamiento del sistema financiero, y en este sentido, también deberían ser específicos sobre la reforma que harán; pero sobre todo, ADN debería ser minucioso y detallar el modelo de economía de libre mercado que proponen, porque sino, sería como decir que cambiarán la economía boliviana y ya.
- Promoveremos “la creación de centros tecnológicos, para la mejora de la competitividad de las empresas públicas y privadas”; “implementará una política energética que garantice[10] el suministro al mercado nacional, así como la industrialización, competitividad, eficiencia y sostenibilidad medioambiental. Se revisará la legislación sobre hidrocarburos y minería, de manera que se precautelen los derechos del estado[11] y de los particulares, con el objetivo de alcanzar la máxima productividad”; “Impulsará el desarrollo de redes eléctricas alternativas…”; “Presentará un plan destinado a la racional exploración y exploración de los recursos naturales renovables y no renovables…”; “Presentará un plan integral de turismo…”: nuevamente veremos un estado empresario y regulador en distinta escala, aunque claro, ellos nos prometen que ahora lo harán mejor que el anterior gobierno. El punto para mí, no es si el uno o el otro gobierno lo hace mejor, el punto es erradicar la idea que tenemos del estado[12], que no está para aventurarse creando empresas, luchar por industrializar centralizadamente la economía, por establecer planes nacionales regulando y distorsionando los mercados o por establecer planes integrales de manera centralizada para “dinamizar” los mercados, etc. y esto porque va en contra de la “libertad económica que proponen” y segundo porque también va en contra de los postulados que leímos al principio, esto es, que el estado está para proteger la vida, la libertad y la propiedad de los individuos, y para ello no hace falta estado empresario, innovador, planificador, etc. sino un estado que brinde y haga respetar la normativa necesaria para proteger esos tres derechos fundamentales, nada más. No necesitamos un gobierno omnipotente que se incumba en nuestra actividad privada, porque ya hemos vivido con muchos como ese y no nos ha ido del todo bien. El cambio no pasa por erradicar la corrupción, o por llenarse la boca con palabras como libertad económica, competitividad, etc. El cambio pasa por erradicar al estado de nuestras vidas y que se inmiscuya lo menos posible en nuestros proyectos de vida.
[1] https://www.eldiario.net/noticias/2015/2015_11/nt151117/editorial.php?n=24&-la-gran-sorpresa-de-la-deuda-externa
[2] Cabe aclarar que el liberalismo no es meramente liberalismo económico, sino que tiene una dimensión filosófico política que va más allá del equilibrio fiscal.
[3] https://bernalmauricio.com/2019/09/28/que-es-el-liberalismo/
[4] https://gradoceroprensa.wordpress.com/2016/07/25/los-derechos-naturales-acunados-por-locke/
[5] https://www.mises.org.es/2015/03/no-hay-libertad-politica-sin-libertad-economica/
[6] https://blogs.elconfidencial.com/economia/laissez-faire/2017-05-29/hospitales-publicos-privados-servicios-publicos_1390080/
[7] https://bernalmauricio.com/2020/02/17/michael-huemer-el-problema-de-la-autoridad-politica-i/
[8] https://www.elcato.org/los-limites-y-defectos-de-la-democracia
[9] https://bazar.ufm.edu/que-es-el-bien-comun-existe-es-el-objetivo-que-persiguen-los-politicos-y-el-estado/
[10] Es contradictorio apostar por la libre competencia y el mercado al tiempo que no confía en que las empresas privadas serán capaces de suministrar al mercado nacional
[11] ¿Derechos del estado? ¿Que alguien me explique cuales son?
[12] Como anarquista filosófico, propongo la abolición del estado como forma de organización política por gobiernos voluntarios guiados por el principio de libertad, de propiedad y de autonomía contractual