El rumbo de la economía boliviana antes del Covid-19:
- Reducción en el crecimiento del PIB a partir del año 2013
- Expansión crediticia sostenida del Banco Central de Bolivia desde el 2010 al Sector Público (SP), que al 2019 representa el 50% de los activos de su balance: 19% es crédito al Gobierno Central (CSP GC) y 31% es crédito a las Empresas Públicas (CSP EP)
- Reducción sostenida de las reservas internacionales a partir del año 2014
- Crecimiento sostenido del déficit fiscal desde el año 2014 tanto por reducción en ingresos totales como aumento en gastos totales
- Crecimiento sostenido de la deuda pública
- Déficit de la Balanza de Pagos desde el año 2015
- Depósitos totales que ralentizan su crecimiento a partir del año 2015
- Créditos totales que ralentizan su crecimiento a partir del año 2011





En resumen: la caída en los precios internacionales requirió un ajuste presupuestario del estado, pero al no ajustarse este, se optó por endeudar a futuras generaciones de la sociedad boliviana. El ajuste presupuestario es necesario, pues si el año 2019 aproximadamente el 35% de los ingresos totales dependen del gas, mantener los gastos por encima de unos ingresos que ya no se generan por el fin del boom de las materias primas, tan sólo implica aumentar una deuda que pagará la sociedad boliviana más adelante.
Por otro lado, la caída en el precio de las materias primas, sumado a la sobredemanda interna provocada por la política económica del exministro Luis Arce Catacora, provocó el déficit de la balanza de pagos, lo que implicó la merma de las reservas internacionales.
Por último, la ralentización en el crecimiento de la cartera de créditos del sistema financiero se debe principalmente al intervencionismo en ese sector, pues una de las medidas económicas tomadas fue la regulación de los tipos de interés del sistema bancario junto con imposiciones en la composición de su cartera. Desde la segunda mitad del año 2019 aproximadamente, los créditos llegaron a superar los depósitos, y con menores depósitos, se les hace más riesgoso a las entidades bancarias el colocar sus créditos. Pero es necesario que los depósitos, de aquí en adelante, no requieran estímulos de demanda, pues de otra manera, su mantenimiento requerirá de mayores dosis de gasto público y medidas de intervención en la economía destinada a estimular la demanda agregada, con lo que el déficit permanecerá latente y la deuda pública aumentará y aumentará.
El modelo económico social comunitario productivo, en su esencia, era un modelo que ya se había puesto en práctica en la Revolución Nacional de 1952: pero fue un modelo insostenible que nos llevó a la hiperinflación de los años 80. No cometamos el mismo error manteniendo un modelo insostenible.
[…] los efectos de las medidas tomadas por el gobierno transitorio de Bolivia, es necesario saber el rumbo que estaba tomando el anterior gobierno. En una semana se cumplen tres meses de cuarentena, pasando de una rígida a una dinámica y […]
Me gustaMe gusta
[…] los efectos de las medidas tomadas por el gobierno transitorio de Bolivia, es necesario saber el rumbo que estaba tomando el anterior gobierno. En una semana se cumplen tres meses de cuarentena, pasando de una rígida a una dinámica y […]
Me gustaMe gusta