Las Raíces Socialistas del Nazismo[1]

 

“El intervencionismo engendra el nacionalismo económico y de este modo provoca los antagonismos que desembocan en la guerra”

Ludwig von Mises, Gobierno Omnipotente.

Johann Gottlieb Fichte (1762-1814)

Filósofo alemán, cuyo escrito Der Geschlossene Handelsstaat (1800)[2] antiliberal argumenta en favor de un “estado[3] presente” que se encargue de brindar iguales condiciones a los individuos de la sociedad; pero la tarea del “estado presente” que propone Fichte, no sólo se limitaría a brindar a cada uno lo suyo, sino que además debería convertirse en un estado autárquico, pero antes de la autarquía, el estado se encargaría de fomentar la fabricación de los bienes y servicios que se importen; cerrados comercialmente, el filósofo alemán también propuso el cierre de las fronteras naturales de Alemania[4], es decir, que nadie más llegara a ingresar al país. En resumen, lo que apreciamos del escrito es la defensa del “estado presente” que con el paso del tiempo se haría más y más socialista y una defensa del nacionalismo económico, social y político.

Johann Karl Rodbertus (1805-1875)[5]

Economista socialista alemán considerado fundador del socialismo[6] científico por escritos como Overproduction and Crises (1898)[7]; además de ello, influyó en el gobierno con medidas intervencionistas[8] como la regulación de salarios así como un programa que condujo gradualmente hacia un estado socialista del Imperio Alemán (1871-1918). Al igual que Rodbertus, Otto von Bismarck también fue partidario del socialismo de estado, pero además de ello anticipó el modelo de estado alemán que vendría:

“that all our politics will come to nothing when I am dead, but state socialism will drub itself in (Der Staatssozialismus paukt sich durch)”[9]

Ferdinand Lassalle (1825-1864)

Abogado, político y panfletista alemán. Fundó el partido político la “Asociación General de Trabajadores de Alemania” (AGTA) precursora del “Partido Socialdemócrata”; la AGTA se creó con la intención de acrecentar el apoyo electoral de los trabajadores para el establecimiento de un gobierno socialista. Más que influencia, Lasalle se encargaría de poner en la arena el socialismo y el estatismo[10] en oposición al liberalismo y a la libertad. El enemigo no era un estado en manos de socialistas, el enemigo era un estado en manos de liberales, es decir, al enemigo se lo identificaba en función de las ideas que defendía y no por las consecuencias que traerían sus ideas en la práctica.

Werner Sombart (1863-1941)

Socialista marxista, considerado líder de la “Escuela Historicista Alemana de Economía”, de los representantes intelectuales más característicos del nacionalsocialismo por su escrito  “Händler und Helden: patriotische besinnungen”[11] establece un antagonismo entre los comerciantes (Inglaterra) y los héroes (Alemania), quienes son de orden superior y están llamados al sacrificio por un llamamiento noble, por la nación, llamamiento que posteriormente les hará Hitler, quien en palabras de Rudolf Hess, Hitler era Alemania, y Alemania era Hitler.

Johann Plenge (1874-1963)

Historiador, pensador político y profesor de economía política en las universidades de Münster y Leipzig; difusor de las ideas marxistas y hegelianas entre los universitarios.

Intelectual del nacionalsocialismo por su escrito “1789 und 1914: die symbolischen Jahre in der Geschichte des politischen Geistes” donde establece que la primera guerra mundial fue una revolución que reivindica el colectivismo y el socialismo, donde está latente la idea de “organización” centralizada del destino de los individuos. Al igual que Sombart, para Plenge se trata de una guerra entre opuestos, es decir, entre la idea de libertad y la idea de organización (que el autor entiende como socialismo). Plenge se enorgullece de la economía de guerra creada en Alemania en 1914 pues es “la primera realización de una sociedad socialista, y su espíritu, la primera aparición activa, y no sólo reivindicatoria, de un espíritu socialista”.

Lo segundo que comparte con Sombart es su anticapitalismo por considerar los valores del mismo como intolerable y contrario a los valores de una Alemania superior, pura y subordinada al estado.

Paul Lensch (1873-1926)

Periodista y político socialista, consolida las ideas del nacionalsocialismo sintetizando las ideas de los autores anteriormente mencionados. En Three Years of World Revolution (1918)[12] argumenta que el proteccionismo adoptado por Bismarck concentró la industria y la cartelizó, lo que desde el punto de vista marxista representaba la etapa más alta en el desarrollo industrial, lo que posteriormente favoreció a los socialistas, ya que, según Lensch, las condiciones para el socialismo ya se habían instalado, tan sólo hacía falta defenderlas de las ideas de la libertad –contrarrevolucionarias- de Inglaterra y de la burguesía alemana al haber adoptado las ideas de la libertad. Las ideas nacionalsocialistas, que hace tiempo ya se venían desarrollando, eran de Alemania y se tenían que defender, a diferencia de las ideas de la libertad, pues eran ideas importadas.

Tal como define Lensch:

“No hay duda que, como resultado de los duros esfuerzos socialistas durante cincuenta años, el Estado no es ya el del año 1867, cuando se adoptó el sufragio universal; pero la Socialdemocracia, a su vez, no es ya la que era entonces. El Estado ha experimentado un proceso de socialización, y la Socialdemocracia ha experimentado un proceso de nacionalización.”[13]

Instaladas las ideas, fue cuestión de tiempo para que maestros inmediatos del nacionalsocialismo como Oswald Spengler y Arthur Moeller van den Bruck las usaran en la política. Por otro lado, la lucha contra la idea de libertad fue suficiente como para unir a socialistas y conservadores alemanes, pues como se logró convencer, eran ideas importadas. Así lo reflejó el Movimiento Juvenil Alemán que fue donde se fusionó el socialismo y el nacionalismo; en la misma dirección tenemos a la revista Die Tat bajo la dirección de Ferdinand Fried, cuyo escrito más representativo Das Ende des Kapitalismus (1931) critica el liberalismo económico y defiende el nacionalsocialismo Alemán por considerarlo el futuro.

 

 

[1] Los escritos que hicieron posible el presente artículo son “Camino de Servidumbre” de Friedrich Hayek y “Gobierno Omnipotente” de Ludwig von Mises

[2] El Estado Comercial Cerrado

[3] “El estado es en esencia un aparato de compulsión y coerción. El rasgo característico de sus actividades consiste en compeler al pueblo, mediante la aplicación o la amenaza de la fuerza, a portarse de manera distinta a la que quisiera”. Ludwig von Mises, Gobierno Omnipotente, p. 79 https://archive.org/details/ludwig-von-mises-gobierno-omnipotente

[4] El pedido de cierre de las fronteras “naturales” alemanas era una amenaza para con los estados frontera respecto a lo que se entendía por frontera natural alemana, lo que años mas tarde seria la perfecta justificación expansionista del partido nazi.

[5] https://www.hetwebsite.net/het/profiles/rodbertus.htm

[6] “El socialismo aspira a un sistema social basado en la propiedad pública de los medios de producción. En una comunidad socialista, el Estado posee y administra todos los recursos materiales. Ello implica que el Estado es el único dador de trabajo y que nadie puede consumir más de lo que el Estado le asigna”. Ludwig von Mises, Gobierno Omnipotente, p. 86 https://archive.org/details/ludwig-von-mises-gobierno-omnipotente

[7] https://archive.org/details/overproductioncr00rodbuoft/page/n6/mode/2up

[8] “En desafío a la ciencia económicoa, la doctrina del moderno intervencionismo, doctrina muy popular, afirma que hay un sistema de cooperación económica, realizable como forma permanente de organización económica, realizable como forma permanente de organización económica, que no es ni el capitalismo ni el socialismo. Este tercer sistema está concebido como un orden basado en la propiedad privada de los medios de producción, pero en el cual, sin embargo, interviene el gobierno, mediante órdenes y prohibiciones, en el ejercicio de los derechos de propiedad. Ludwig von Mises, Gobierno Omnipotente. p. 97. https://archive.org/details/ludwig-von-mises-gobierno-omnipotente

[9] Es posible que toda nuestra política se quede en nada cuando esté muerto, pero el socialismo de estado se emborrachará (El socialismo de estado se prolongará)

https://archive.org/details/bismarck0000rich/page/275/mode/1up

[10] “El estatismo asigna al estado la tarea de guiar a sus ciudadanos y mantenerlos bajo su tutela. Se propone restringir la libertad de acción del individuo. Pretende plasmar su destino y reserva toda iniciativa únicamente al gobierno”. Ludwig von Mises, Gobierno Omnipotente, p. 78.  https://archive.org/details/ludwig-von-mises-gobierno-omnipotente

[11] Comerciantes y Héroes: reflexiones patrióticas

https://archive.org/details/hndlerundhelde00somb/page/n6/mode/2up

[12] https://archive.org/details/threeyearsofworl00lensuoft/page/n19/mode/2up

[13] https://archive.org/details/threeyearsofworl00lensuoft/page/209/mode/1up

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s