Para evitar el derrumbe del consumo, el gobierno implementó anteriormente bonos como el familia, el universal y la canasta familiar a costa de contraer deudas de mediano plazo en nombre de todos los bolivianos. Era de esperarse, pues lo gratis no existe en la vida.
En un artículo anterior comenté las medidas por parte del gobierno transitorio para sostener el consumo y/o evitar que la cadena de pagos se rompa.
Esta vez el gobierno de transición decretó el “Programa Nacional de Reactivación del Empleo”[1]
El DS 4272 apunta a un estado que “rescate a la economía”. Las disposiciones generales son más que claras:
“Se aprueba el Programa Nacional de Reactivación del Empleo como un conjunto de medidas desarrolladas en el presente Decreto Supremo, en un marco de ajustes administrativos y disciplina fiscal en el sector público que permita enfrentar los efectos del Coronavirus (COVID-19), priorizando los sectores que requieren mayor inversión pública y fomentando el consumo de productos nacionales para apoyar la recuperación del aparato productivo mediante la inyección de recursos”
El Capítulo II está dedicado al empleo. Lo primero son los más de 100 millones de BOB[2] destinados a “proyectos de infraestructura pública que se consideren intensivos en mano de obra, pequeña escala y corta duración” […] “en obras de rehabilitación de infraestructura en salud, educación, agua y saneamiento básico, riego, vial y urbana, acciones vinculadas con el cuidado y la preservación del medio ambiente, y otros, en las ciudades capitales, municipios y departamentos más afectados económicamente por la propagación del Coronavirus (COVID-19)”[3]
No sé cuan provechoso será destinar deuda para “rehabilitar infraestructura estatal”. Es evidente que estimularía la demanda agregada en el corto plazo, pero más adelante la sociedad tendrá que pagar deuda destinada a “rehabilitar infraestructura estatal”: hay cosas más importantes que destinar recursos a “rehabilitar infraestructura estatal”. El shock de oferta que supuso la cuarentena no puede sostenerse mediante estímulos artificiales de demanda de corto. La mano de obra que empleará el estado no generará valor de mercado, el consumidor no necesita ver rehabilitada la infraestructura estatal tan urgentemente como aquellos bienes y servicios que permitan combatir el Covid-19, y entre otras cosas, la intervención del estado en esos sectores terminará perjudicando al consumidor.
Desgravar la importación de bienes que permitan combatir el Covid-19 como señala el Art.6 del DS 4192 marca el camino que hay que seguir. Las medidas keynesianas como el Art. 6 del DS 4272 no rinden frutos más allá del corto plazo.
El Capítulo III contempla la creación de cuatro fondos:
- El Fondo de Reactivación Post Covid-19 (FORE) para refinanciar y reprogramar parcialmente los “créditos otorgados a empresas de los sectores “Turismo, Hoteles y Restaurantes, Industria Manufacturera, Construcción, Agropecuario y Silvicultura, Comercio, Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones; Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler; y otros, por parte de las Entidades de Intermediación Financiera”
Las fuentes de financiamiento[4] del fondo son de hasta 12.000 millones de BOB.
Las carteras a ser reprogramadas deberán haber sido generadas antes de la emergencia del Covid-19
- El Fondo de Garantía Sectorial (FOGASEC) para garantizar nuevas operaciones crediticias bancarias y no bancarias así como nuevas emisiones de títulos de deuda de empresas legalmente consituidas
Las fuentes de financiamiento[5] del fondo son de hasta 1.100 millones de BOB
- El Fondo de Afianzamiento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FA-BDP) para garantizar las operaciones de crédito a micro, pequeñas y medianas empresas
Las fuentes de financiamiento[6] del fondo son de hasta 120 millones de BOB
- El Fondo de Garantía para el Crédito de Vivienda Social y Solidaria (FOGAVISS) para la otorgación de créditos a los sectores poblacionales con bajos niveles de ingresos y regiones con déficit habitacional
Las fuentes de financiamiento[7] del fondo son de hasta 5.000 millones de BOB
Se les permite a las EIF titularizar su cartera de créditos
Básicamente, estos fondos tienen por objetivo financiar (reprogramaciones y refinanciamientos como el FORE) y garantizar (operaciones de crédito de las EIF bancarias y no bancarias, de las MIPYMEs y para crédito de vivienda )
Capítulo IV – Medidas de apoyo sectorial (Seis Secciones)
- Para el Sector Agropecuario programas estatales para incrementar su productividad; promocionar exportaciones; emprendimientos rurales; habilitación de semilla[8]
Será financiado con recursos que disponga el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y recursos de cooperación internacional
- Para el Sector Vivienda y Construcción la dinamización del FOGAVISS
- Para el Sector Minero será el FOFIM[9] quien otorgue créditos a las Cooperativas Mineras; para la minería chica será el FAREFIM[10] quien se encargue de otorgarlos
- Para el Sector Turismo, además de la reprogramación y refinanciación de la cartera de créditos, se autoriza a que las personas adquieran créditos de consumo turístico con tasas preferenciales, créditos que están dentro del FORE; se establecen vacaciones obligatorias para la clase política destinadas a fomentar el turismo entre diciembre y febrero
- Para el Sector Transporte Aéreo, “se autoriza a las estaciones de servicio de los aeropuertos, comercializar de manera temporal el Jet Fuel A-1 Nacional a las aeronaves con matrícula nacional e internacional que operan en el país para el servicio en rutas internacionales”. Dicha autorización tendrá un año de vigencia
- Para el Sector Telecomunicaciones, el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda atribuirá dentro el espectro radio eléctrico, bandas de frecuencias de uso libre para el Internet de las Cosas con el propósito de mejorar la productividad de las empresas
Capítulo V – Inversión pública y Responsabilidad Fiscal para la Reactivación del Empleo (Cuatro Secciones)
- Un Programa Extraordinario de Inversión Pública que priorizará la ejecución de proyectos en función a su mayor capacidad de generación de empleo, tales como la salud, red vial fundamental, agua y saneamiento básico.
- Inversión estatal-privada mediante concesión y “alianzas estratégicas”
- Responsabilidad fiscal, lo que se traduce en reducción del gasto corriente y reducción de consultores individuales de línea
- Evaluación de factibilidad de las empresas públicas, que consiste en que las empresas cuyo patrimonio sean 100% del estado deben demostrar que son sostenibles a través de un plan de factibilidad de corto plazo, caso contrario, se implementarían medidas para optimizar la gestión empresarial comenzando por la reducción del gasto corriente y la optimización de recursos
Capítulo VI – Incentivos Tributarios para la Reactivación Económica y del Empleo
- “Se difiere temporalmente a cero por ciento (0%) el Gravamen Arancelario hasta el 31 de diciembre de 2021, para la importación de tela para confección de prendas y vestimenta de bioseguridad, y papel para impresión de periódicos, establecidas a nivel de subpartida arancelaria que en Anexo forma parte indivisible del presente Decreto Supremo”
Capítulo VII – Apoyo a la Demanda con Protección Social y Financiamiento (cinco secciones)
- Incentivo al consumo de bienes y servicios producidos en Bolivia, lo que se traduce en, y entre otras medidas que probablemente veamos más adelante, en una expansión del crédito del BCB mediante reducciones del encaje legal[11]
- Subsidios a la demanda para las MIPYMEs a través de cupones de valor fijo para las mismas
- Márgenes de preferencia y factores de ajuste en las compras públicas, lo que se traduce en
- “Complementariedad del programa nacional de reactivación del empleo con las medidas de protección social y salud”, lo que se traduce en la reivindicación de los bonos “familia, universal y canasta familiar” y en el famoso 10% del PGE a la salud
- Presupuesto extraordinario de más de 13.000 millones de BOB financiados por el BCB para el “programa de reactivación -keynesiana- del empleo y el programa de empleo temporal”
Capítulo VIII – Transparencia en el Manejo Público y Conversión de las Empresas Públicas
- Transparencia en los procesos de contratación
- Transparencia de la información de las empresas públicas
El camino que tienen que seguir los próximos gobiernos, posterior a la cuarentena se resumen en:
- Lo más acertado que es el artículo 84 del DS, que difiere temporalmente en 0% el gravamen arancelario de bienes que ayuden a combatir el Covid-19
- Lo menos acertado: artículos como el Nro. 6 y el 99, que sólo funcionan en el corto plazo pero que más que perjudican en plazos más allá del corto plazo. Y bueno, que podría pedirse si la mayoría de los economistas de Bolivia son keynesianos y cepalinos.
[1] http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/listadonor/11
[2] Financiados por el TGN, si bien no aclara si será con deuda externa o interna
[3] Capítulo II del DS
[4] Provenientes del TGN, de emisiones de títulos negociables de deuda del BDP-S.A.M con garantía del TGN; recursos de cooperación internacional, organismos bilaterales, multilaterales y otros; de los rendimientos anuales del Fideicomiso “Fondo de Reactivación” (FORE); otras fuentes de recursos
[5] Provenientes del TGN, de emisiones de títulos negociables de deuda del BDP-S.A.M; recursos de cooperación internacional, organismos bilaterales, multilaterales y otros; de los rendimientos anuales del Fideicomiso del FOGASEC; otras fuentes de recursos
[6] Provenientes del TGN; de emisiones de títulos negociables de deuda del BDP-S.A.M; recursos de cooperación internacional, organismos bilaterales, multilaterales y otros; de los rendimientos anuales del Fideicomiso FA-BDP; de los activos con los que actualmente cuenta, hasta 45 millones de BOB
[7] Provenientes de AEVIVIVIENDA por 500 millones de BOB; de los rendimientos anuales que obtenga el Fideicomiso FOGAVISS; de aportes recurrentes mensuales a partir de enero de 2021, correspondiente al 70% de los ingresos por la recaudación del dos por ciento 2% del aporte patronal público y privado
[8] https://portal.iniaf.gob.bo/unidad-de-certificacion-de-semillas/
[9] Fondo de Financiamiento para la Minería
[10] Fondo de Apoyo para la Reactivación de la Minería Chica
[11] https://www.facebook.com/bernalmauri/photos/pcb.2730930840564366/2730923200565130/?type=3&theater