Bolivia y el viejo modelo primario exportador

El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo (MESCP) es un refrito del modelo de sustitución de importaciones que en algún momento fue la bandera ideológica de la CEPAL con teorías como el del centro y la periferia del economista argentino Raúl Prebisch.

La idea de sustituir importaciones se ha acentuado bastante bajo el gobierno de Arce: como si el plan de sustituir importaciones se hubiese puesto en marcha recién desde que comenzó su mandato. ¿Por qué, si es que la sustitución de importaciones estuvo implícita bajo el Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo?

Y la respuesta a esta cuestión es la siguiente: no hay resultados palpables o aún, estructurales, de que la sustitución de importaciones esté cosechando éxitos.

Hacer referencia a una política de sustitución de importaciones exitosa nos viene a mostrar, fundamentalmente, a un cambio sostenible en el tiempo en la composición de las exportaciones. Es decir, que la aplicación del MESCP en sus últimos 15 años de muestras o algunas señales de que un cambio del modelo primario exportador.

No hay una diversificación en cuanto a exportaciones que no sean extracción de materia prima (oro, zinc, gas, etc.), por mucho que los actuales defensores del modelo aludan a la industrialización exportadora con gráficos como este:

Vamos, ¿que las exportaciones industriales crecieron del 40% en 1992 al 51% en 2021 bajo el MESCP? No, y si las exportaciones industriales ahora son más de la mitad de las exportaciones totales se lo debe al comportamiento de los precios internacionales (oro) y no así a la aplicación del MESCP, pues conforme el precio del oro se fue incrementando también lo hicieron las exportaciones de esta materia prima.

En efecto, el viejo modelo primario exportador sigue vigente, pues conforme el precio del oro creció sostenidamente desde el año 2015, las exportaciones de oro lo hicieron así también, acentuando la dependencia de las materias primas sobre nuestras exportaciones. Por tanto, no es correcto afirmar un cambio en nuestro patrón exportador cuando el 68%[1] de las exportaciones demuestran que el viejo modelo primario exportador se encuentra más vigente que nunca. Conviene aclarar que exportar Oro Metálico no es lo mismo que exportar oro en bruto pues su valor agregado el Oro Metálico cuenta con una mayor pureza (oro fundido, amalgamado, en lingotes, etc.), pero insisto, más que una política exitosa de industrialización del oro, el aumento de su exportación se debió más a unos precios internacionales de materia prima favorables.

No espero a ver el fracaso del MESCP en materia de reemplazo del viejo el modelo primario exportador, y es que el mismo MESCP quien, debido a la nacionalización de los recursos naturales terminó acentuado aún más el viejo modelo primario exportador que tanto criticaba de los gobiernos neoliberales de antaño.

Por lo pronto, y más de 15 años después, el MESCP no ha vencido el viejo modelo primario exportador[2] sino que lo ha profundizado.  


[1] Oro Metálico, Extracción de Hidrocarburos y Extracción de Minerales.

[2] https://medios.economiayfinanzas.gob.bo/MH/documentos/Materiales_UCS/Revistas/Revista_01.pdf

Pagina 7: “Son los viejos y tradicionales sectores de los que ha vivido el modelo primario exportador. No puede cambiarse el país de la noche a la mañana, tiene que haber una estrategia que está plasmada en este modelo para salir de ese circuito negativo.”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s