La culpa no es de los especuladores

El ansia enfermiza de exportar que experimentan todas las naciones se halla superada tan sólo por el temor,no menos morboso,a las importaciones. Lógicamente,sin embargo,no puede darse nada más incoherente. Las importaciones y las exportaciones han de igualarse,necesariamente,a la larga (consideradas ambas en el sentido más amplio, que incluye partidas «invisibles», tales como los ingresos derivados  del turismo y fletes marítimos).

Las exportaciones pagan las importaciones y viceversa.

H. Hazlitt, La Economía en una Lección

No es novedad que las RIN del BCB se hayan desplomado desde el 2015 así como tampoco es novedad  que su causa principal fuera el fin del boom de los precios internacionales de materia prima.

Asimismo, tampoco es ya novedad que el gobierno subsidia el precio de los combustibles[1] importados evitando inflación interna.

Hace poco mas de mes el BCB acaparó la atención de los medios de comunicación, los economistas y la gente de a pie, esto debido a sus anuncios sobre el tipo de cambio diferencial que el Banco Unión iba a ofrecer a los exportadores, que junto a sus estadísticas semanales sobre variables importantes como las RIN y las amenazas con procesos penales a quienes se refieran a la situación económica en relación con el dólar, cambiaron las expectativas de los agentes económicos provocando mayor demanda sobre el dólar como depósito de valor.

En economías como la nuestra los agentes económicos demandan la divisa bien como medio de cambio internacional (para exportar e importar bienes y servicios) bien como depósito de valor (cuando creen la moneda nacional podría sufrir pérdida de poder adquisitivo) o bien como una combinación de ambas.

Mientras las exportaciones eran mayores a las importaciones, la divisa podía encontrarse fácilmente en el mercado y su demanda como depósito de valor no se veía necesaria; la situación se revierte cuando las exportaciones caen y las importaciones son más rígidas a la baja[2], sumado a los anuncios desacertados del BCB sobre otro tipo de cambio para los exportadores y la información sobre el nivel de reservas que encendieron las alarmas de los economistas.

Hay toda una gama de medidas para aumentar las RIN que los economistas han salido a proponer a la opinión pública. Considero que la base para toda propuesta tiene que partir de la teoría económica y por eso tenemos que tener claro que si las exportaciones aumentan (disminuyen) las importaciones aumentan (disminuyen), pues los agentes económicos dispondrán de una mayor (menor) cantidad de dólares para comprar del exterior.

Y eso es justamente lo que ocurrió cuando las exportaciones se desplomaron, salvo por la importación de bienes de consumo y combustibles, que dicho sea de paso, son la consecuencia del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP): subsidio a la importación de combustibles (precios artificialmente bajos) y preferencia por el gasto (demanda interna) en lugar del ahorro y la inversión.

Ahora bien, la narrativa del gobierno sobre la estabilidad de precios mediante el subsidio de los combustibles no menciona su costo, que es justamente la pérdida de reservas por la sobredemanda de combustibles al fijar su precio por debajo del precio de mercado. Por otro lado, la demanda interna (gasto) no genera crecimiento económico sostenido sino mas bien la producción, y ésta se logra incentivando el ahorro genuino y su inversión; la política de la demanda interna genera déficit público y malas inversiones, lo que a su vez genera deuda que a futuro se torna insostenible. Un tercer factor muy relacionado con el déficit público es el crédito interno del BCB a las empresas públicas y la disminución de las RIN a la que le dedicaremos un artículo propio.

Por tanto, los especuladores no atentaron contra las RIN: ha sido la miopía del gobierno, su equivocada política del déficit para promover el crecimiento, sus desacertados anuncios en torno al tipo de cambio y la información económica que nos oculta, generando más incertidumbre sobre la economía.


[1]Al igual que a la producción de alimentos y en menor medida a la electricidad

[2]Sobre todo los combustibles y los bienes de consumo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s