Dólares para el Banco Central de Bolivia

Desde luego, esta protección que otorga el Estado a los bancos no pue de justificarse ni jurídica ni lógicamente. Equivale a conceder privilegios sin exigir las correspondientes responsabilidades. Los bancos como era de esperar, se tomaron la licencia de obviar los principios elementales de la seguridad y la liquidez. Empezaron a forrarse con las extraordinarias ganancias procedentes de inversiones especulativas y a largo plazo , financiadas con deudas a corto plazo.

Antal Fekete – Endeudándose a corto plazo e invirtiendo a largo plazo: iliquidez y colapso del crédito

Las divisas le urgen al BCB, sino miren cuanto disponible (divisas) tiene para hacer frente a la demanda de divisas, que no es por culpa de los especuladores ni de los analistas: es culpa de la incapacidad y la inoperancia del gobierno:

FechaFeb -23Porcentaje
Divisas36112%
DEG2648%
Oro2,54580%
Reservas internacionales netas del BCB3,170100%
  

Los últimos días se dio a conocer la monetización de las DEG, y suponiendo que las divisas se han mantenido hasta la fecha, el BCB puede hacer frente a la demanda de divisas con un 20% del total RIN, bien para importaciones, pago de deuda externa o como refugio de valor ante una devaluación.

Bajo el contexto actual, más importante que ver el conjunto de las RIN, son más importantes las divisas.

El 80% de las RIN requieren de aprobación legislativa para ser monetizado en divisas[1], motivo por el cual surge el proyecto de “Ley del Oro de Producción Nacional Destinado al Fortalecimiento de las Reservas Internacionales”:

            “El Banco Central de Bolivia realizará operaciones en los mercados internacionales con las Reservas en Oro, pudiendo comprar, invertir, depositar en custodia, emplear en instrumentos de cobertura, transformar y convertirlas en divisas, a fin de optimizar la liquidez y/o el rendimiento de las Reservas Internacionales”[2]

Y de aprobarse la venta de las Reservas en Oro, el alivio será temporal en tanto no se corrijan los desequilibrios -externos e internos- provocados por el gobierno, sincerando los precios internos y recortando el gasto público.

Sin embargo, hasta ahora no se han dado señales que encaminen el rumbo de la economía hacia un crecimiento sostenible porque sería admitir que el Modelo Económico Social Comunitario y Productivo (MESCP) no responde ante la adversidad. Se mantiene el relato del MESCP porque se muestra el panorama económico incompleto con indicadores económicos que al gobierno le convienen. Si el MESCP fuera consistente ante cualquier embate, no tendrían que parcharlo, mucho menos con medidas que terminaron siendo foco de especulación[3]

Las medidas a implementar:

– Eliminar el impuesto a las transacciones financieras (ITF)[4]: eliminando este impuesto, se crean incentivos para el ahorro y, por tanto, para las operaciones en dólares; el gravamen es del 0.3% y representó desde su creación, el 1% de las recaudaciones totales.

– Reducción del Encaje Legal Efectivo ME: reducir el encaje legal efectivo ME brindaría mayor liquidez a los bancos como medida de corto plazo, sobre todo para contrarrestar las desacertadas medidas del BCB, que en lugar de generar tranquilidad en la población, le alimenta de incertidumbre; recordemos que ésta tasa aún se encuentra alejada de los mínimos históricos que vimos en la Crisis Subprime (2%) o en la hiperinflación (0%). Por otro lado, la reducción de la tasa de encaje títulos ME tiene por objetivo expandir el crédito bancario hacia sectores como la vivienda, el “sector productivo”, la generación de energía eléctrica renovable y el consumo de productos nacionales; sin embargo, estos fondos fueron degradando la liquidez de los activos bancarios en dólares: actualmente el 60% de sus activos se encuentran inmovilizados en estos fondos. Liquidar la deuda de esos fondos dotaría de mayor liquidez al sistema bancario, pero el BCB no cuenta con divisas para acreditar la cuenta de encaje bancario como sucedió en 2018.

– Diversificar las exportaciones: la mitad de las exportaciones tienen como destino cuatro paises (India, Brasil, Argentina y Japón); el 70% de las exportaciones vienen del Oro Metálico, Gas Natural, Productos Derivados de Soya y Mineral de Zinc, lo que nos da una idea de la dependencia de estos productos y los riesgos para un régimen de tipo de cambio fijo.

Desde mi perspectiva, las exportaciones de gas natural fueron un ala desencadenante del problema, pues las inversiones del mencionado sector, se orientaron a la explotación y dejaron de lado la exploración en yacimientos, dejando reducida su capacidad exportadora, algo que en estos momentos le hace falta al BCB por su escasez de divisas. El otro problema, aunque más previsible, fue cuando los precios de las materias primas tocaron máximos, que sin duda fue una señal para dejar el modelo económico milagroso, que en lugar de ajustar los desequilibrios –fiscales, monetarios y externos-, se profundizaron en ellos.

A corto plazo, el BCB y el sistema bancario necesitan divisas para cubrir la demanda de las mismas y evitar mayor incertidumbre en los agentes económicos, y la única medida de política económica que le queda al gobierno para evitar mayor incertidumbre sobre la población es liberar las exportaciones, más como una señal que favorezca las expectativas, aunque sin duda los problemas que tiene que resolver son toda la batería de intervenciones y de mayor gasto que supusieron los impuestos hacia aquellos sectores, que en su tiempo, contribuyeron bastante en el crecimiento económico.

– Eliminar el subsidio a los combustibles: entre los economistas se encuentran dos posturas no tan diferentes pero con sus matices:

            – Los economistas que proponen, no sin razón, eliminar de cuajo los subsidios, al tiempo que se realiza un ajuste estructural de las cuentas fiscales y se liberaliza la economía en su conjunto

– Los economistas que proponen, y sobre este sector en particular, un ajuste gradual que sincere los precios externos/internos, y enfocarse en la diferenciación de precios, que por supuesto, argumentan, tienda a favorecer a los sectores más desfavorecidos

Y aunque puedan existir diferencias del más variado tipo, se llega a un común acuerdo: las subvenciones a las importaciones de combustible, sin duda, tienen que levantarse.

Lo que nos impide seguir profundizando en la crisis actual no reside en los especuladores o en la invasión de Rusia sobre Ucrania. Es el MESCP en su conjunto, y ese es el verdadero problema, pues ya desde el año 2015 se supo que el modelo no era sostenible, y desacreditarlo sería desacreditar a su arquitecto. Estamos viviendo tiempos difíciles.


[1]Ley 1670 del BCB, Artículo 16°

[2]Proyecto de Ley 219/2022-2023, Artículo 9°.- (OPERACIONES CON RESERVAS EN ORO)

[3]Me refiero al anuncio de un tipo de cambio exportador, estadísticas de RIN que dejó de publicar, amenazas de control de divisas al sector exportador, etc.

[4]Fue creado mediante Ley N.º 2646 el año 2004

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s